Call for papers: Llamamiento para contribuciones

Llamamiento para contribuciones

España 2021: Política en la literatura, literatura en política

Les invitamos a colaborar con artículos en un número monográfico de Études Romanes de Brno titulado España 2021: Política en la literatura, literatura en política, coordinado por José Luis Bellón Aguilera (Unversidad Masaryk, Brno, República Checa) y Nina Podleszańska (Universidad Pedagógica, Cracovia, Polonia).[1]

En la literatura española contemporánea es de notar un resurgir, en los últimos años, de narrativas y poéticas que construyen sus fábulas en torno a cuestiones políticas, sociales y económicas, creaciones que parten de una crítica radical del sistema imperante como motor de su contar o poetizar. De hecho, se puede hablar ya de dos oleadas —o generación, como se quiera: la representada por aquellos escritores que empiezan a publicar obras significativas en torno a 1995 (Gopegui, Chirbes[2], Sanz, Casavella, Reig, Rivas[3], entre otras; poetas como Riechmann) y un grupo emergente de escritoras y escritores, algunas nacidas alrededor de 1985 (Morales, Mestre[4], Mesa, De la Cruz, entre otras). Estas narrativas y poéticas han sido nombradas “de la conciencia crítica”.[5]

En el monográfico que proyectamos queremos leer —pensar, interpretar, estudiar— no solo las visiones antisistémicas y los horizontes utópicos en los que las autoras y autores se posicionan, a saber, su desacuerdo con la injusticia y la explotación, su deseo de un mundo mejor y la mirada de la literatura con la que quieren influir en los procesos históricos. Queremos (intentamos) comprender también cómo plantean su desacuerdo en los textos, de qué formas y en qué direcciones se polarizan las distintas visiones de la política que aparecen en, por ejemplo, la fábula de un relato; dónde se sitúa el texto respecto a aquellas; qué formas de afectividad despliegan y cómo las pegan a sus representaciones de la injusticia, la política y la explotación. En definitiva, cómo las afectividades y desacuerdos —de carácter político, ideológico, literario— se entretejen en la urdimbre de sus discursos. ¿Se trata de un regreso al rancio tema del “compromiso” y de la “politización” en literatura o nos encontramos con otra forma de concebirla con relación a las nuevas formas de la política que han aparecido en los últimos años? ¿Qué es ese “giro político” qué está sucediendo en uno de los polos del campo literario?

Teniendo en cuenta todo esto, el objetivo de este número monográfico de ERB es triple, teórico, crítico e histórico:

(1)   Pensar la pertinencia hoy de los discursos literarios y sobre literatura que contemplan su implicación en proyectos de transformación social, especialmente en los contextos recientes de crisis de la democracia representativa, debacle económica y auge del pensamiento conservador.

(2)   Leer, discutir, interpretar, analizar, pensar sobre estas formas de novelar, contar y escribir poesía y de los modos de concebirlas.

(3)   Mapear la cartografía crítica, editorial, de público, autorial y creativa de estas formas de literatura.

El primer punto implica, en suma, reflexionar sobre la relación con la política de una novela, un cuento o un libro de poemas: su autonomía o heteronomía creativas; si se sostiene o no sobre qué mistificaciones ideológicas o filosofías políticas; qué dinámicas de género, clase o identidad la marcan. El segundo punto da espacio al buceo en el sentido y significado de una lectura atenta de los textos. El tercero se centra en la dimensión más institucional del campo literario: contextos de recepción, economía, crítica, en otras palabras, situar los soportes institucionales, críticos, editoriales y mercantiles en los que esta literatura es producida; determinar quiénes escriben, para quién, dónde, qué espacios críticos y filosófico-políticos la reciben y reconocen.

Acotación espacial del monográfico

El marco de referencia es el ámbito ibérico y sus literaturas. Son bienvenidos artículos sobre las literaturas en otras lenguas del mismo ámbito del Estado español, relacionadas con las cuestiones propuestas. La lengua de los artículos será el castellano. Los artículos en gallego, euskera o catalán deberán ser traducidos por los autores, siendo posible acceder al original en la versión electrónica del monográfico.

Los autores enviarán un resumen (“abstract”) de unas 400 palabras a los dos organizadores del monográfico:

Nina Podleszańska plutaster@gmail.com

J. L. Bellón godinillo2011@gmail.com

La recepción de resúmenes finaliza el 30 de octubre del 2020. De ser aceptado, el límite de presentación de trabajos será el 31 enero del 2021. Los artículos serán revisados por pares ciegos. Si la evaluación no es positiva, no serán publicados.

Los trabajos no excederán los 20 folios, una extensión de más o menos 10 mil palabras en el formato estándar de A4, con 1,5 de espaciado interlineal, incluyendo bibliografía.

El monográfico está previsto para diciembre de 2021 o los primeros meses de 2022.

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación I+D+i subvencionado por el MEC español: «Desacuerdo en actitudes. Normatividad, desacuerdo y polarización afectiva».



[1] https://www.press.muni.cz/en/journals/etudes-romanes-de-brno. Las normas de edición son las usadas por la revista.

[2] Rafael Chirbes (1949-2015) empieza un poco antes, pero obras importantes como Crematorio y En la orilla se publican en 2007 y 2013, respectivamente.

[3] Manuel Rivas (nac. 1957) también es algo más joven, pero O lapis do carpinteiro es de 1998 (trad. 2002) y Os libros arden mal de 2006.

[4] Javier Mestre nació en 1967 pero su primera novela publicada es de 2011.

[5] No hemos mencionado poetas, pero basta mirar las antologías Poesía de la conciencia crítica (1987-2011) (Tierradenadie, 2013) y Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (La Oveja Roja, 2015) para hacerse una idea del “giro político” en poesía.